jueves, 24 de septiembre de 2009

Video movie maker

LA GLOBALIZACIÓN EN CLAVE CULTURAL: UNA MIRADA LATINOAMERICANA

domingo, 30 de agosto de 2009

MAPA CONCEPTUAL. Los desafios de la sociedad del conocimiento: cultura científico- tecnológica, diversidad cultural y exclusión.


RELATORIA

LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CULTURA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
DIVERSIDAD CULTURAL Y EXCLUSIÓN.




TESIS PROPUESTA POR EL AUTOR

León Olivé autor de este controversial documento, hace referencia directa y explicita a los desafíos que en el nuevo milenio debe afrontar la denominada “Sociedad del Conocimiento”, o más concretamente a la influencia étnico culturales de las nuevas innovaciones técnicas y tecnológicas, su crecimiento acelerado en un mundo tendiente a la modernización y que avanza a pasos agigantados hacia una globalización, según los expertos, como mecanismo de participación mundial en los diferentes aspectos sociales, económicos, científicos, etc.

La bio – tecnología, la tecnociencia, la técnica, la tecnología, en otras palabras, utilizadas por el autor, la cultura científico-tecnológica es sin duda un avance hacia ese futuro globalizado, pero también, un destino incierto para la diversidad cultural y etnográfica, cuando hace referencia concretamente a América latina y sus poblaciones indígenas.

Esta tesis propone de una manera particular la irrupción actual del desarrollo de las nuevas tecnologías que están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva, se está configurando la emergencia de una nueva forma de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador, estructurador... de este tipo de sociedad.
Fue en la década de los setenta cuando se comienza a hablar de la "sociedad de la información". Aparece la información como la panacea y vino a abanderar toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales, motivadas por el auge del sector servicios. Ya no se trata de desarrollar bienes tangibles, como se venían desarrollando hasta ahora en una sociedad industrial. Se destinará a producir bienes ligados a la educación, la salud, la información, el medio ambiente, el ocio, etc. Y que configuran a grandes rasgos unos avances incalculables en materia económica y en el sentido de desarrollo científico – tecnológico pero establece paradigmas frente al futuro de la multiculturalidad.
Esta sociedad se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida social. Haciendo que muchas de nuestras acciones se conformen en torno a ésta.
Hoy en día, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos se nos vende la información como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento. La información se ha convertido en un culto, en un mito, algo que otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio, Sin embargo, el autor no descarta el beneficio de los avances, pero muestra preocupación por la genuina diversidad cultural que propende a perderse dentro de una globalización mecanizada por la científico – tecnología.
La información con las nuevas tecnologías, se independiza de los sujetos. Las personas son despojadas de la posesión, de ser la fuente y manantial de la información. En último término, no es la información para los sujetos y gracias a ellos, sino que los sujetos son para la información y, al final, serán los productos de la misma. Es decir, el mundo físico ha dejado de ser el destinatario básico de la transformación. El destinatario ahora, es la totalidad de lo real, los seres humanos incluidos. Quienes perderán en un momento dado su esencia étnica y por ende sus valores culturales

ARGUMENTOS

El verdadero desafío de la sociedad del conocimiento tiene que ver con los siguientes aspectos:
La generación de un mundo realmente globalizado que permita el acceso y la inversión en nuevas tecnologías, sin ingerir en los aspectos étnico – culturales de los grupos poblacionales o minorías sin excluirlos del proceso, previendo la equidad en el desarrollo tecnológico, científico que permita la incursión no solo de las grandes potencias industrializadas, sino también de los países subdesarrollados, de las mismas comunidades, como la indígena, por ejemplo.
Teniendo en cuenta que el desarrollo de una cultura científico – tecnológica a estado siempre enmarcada en una simbología de poder y riqueza, cuando nos referimos a los países desarrollados o poderosos del mundo y que la situación de regiones como América latina, mencionada por el autor en varias ocasiones dentro del documento, es de real desventaja por la poca capacidad económica, el desarrollo de conflictos sociales internos en muchos de sus países y una política pública en curso, entre otros, se hace necesario la implementación de modelos de acuerdos que permitan el intercambio de tecnologías, y la incursión de el desarrollo científico para el pleno fortalecimiento de sus mecanismos de acercamiento a una globalización estándar permitiendo cerrar la brecha a la que hace alusión el autor entre los países.
Permitir de esta manera el establecimiento de unas relaciones justas en ,los países multiculturales bajo unos parámetros establecidos por normas, instituciones y mecanismos que disminuyan la exclusión de los actores sociales marginados, muy en especial, como lo aduce el autor , los pueblos indígenas.
El desarrollo científico – tecnológico, como se concibe en el momento está, según León Olivé, enfocado hacia el sectarismo ideológico y de componentes sociales capitalistas que no permiten la expansión versátil hacia otros sectores.
De ahí que la diversidad de las prácticas cognitivas dependen de la adopción de nuevas tecnologías y bajo su influencia, las transformaciones que de ellas se derivan y depende directamente de la preparación de agentes y esquemas para que la afectación en los cambios provenientes sea mínimo para las poblaciones étnicas minoritarias y no se menoscabe la multiculturalidad.

PUNTOS A FAVOR DEL AUTOR

El autor hace una descripción pormenorizada de los desafíos dependientes de la sociedad del conocimiento, específicamente en lo que se refiere a la cultura científico – tecnológico y dicha tesis provee de elementos críticos que contribuyen, sin lugar a dudas a un desarrollo global de las nuevas tecnologías teniendo en cuenta el desarrollo de las culturas existentes en regiones como América latina.
Analiza causas y efectos provenientes de la intervención científico – tecnológica en un mundo que lleva un proceso avanzado de globalización, permitiendo a los lectores tomar una posición lineal ante tales efectos, hace claridad en lo referente a la diversidad cultural y multiétnica y a los peligros en que, no solo está sumergida su identidad, sino, hacia donde, precisamente, conlleva la exclusión de dichos grupos sociales del proceso de tecnificación proveniente de los mercados desarrollados.
Esa exclusión a que hace referencia el documento, es la matriz del mismo, porque hace referencia a directa a una problemática vivencial actual y permite reevaluar los logros obtenidos por la sociedad del conocimiento durante las últimas décadas, permitiendo, de alguna manera, que dichas comunidades formulen nuevas posturas frente a su propia identidad y aún sin ser excluidos, se marginen de las nuevas propuestas científico – tecnológicas o por el contrario, asimilen de manera equivocada la postura global y se sometan entonces a los parámetros que marcan otras culturas, dejando a un lado su propia esencia.

PUNTOS EN CONTRA

Siendo, como se plantea anteriormente, una crítica constructiva del autor, cabe anotar que, de acuerdo a mi análisis personal, dicha tesis planteada por él, puede ampliarse a muchos más sectores, cuando se habla de grupos multiétnicos, cuando solo se refiere a la población indígena y a América latina, la sociedad del conocimiento, al igual que la problemática que de ella de pende va muchísimo más allá de los efectos colaterales a una población determinada, en este caso, la indígena y en una globalización intervienen todos los actores sociales del mundo, de allí que otros grupos de minorías raciales se vean inmiscuidos en tales efectos, caso concreto y de ejemplo, las negritudes, espacios continentales como las zonas más pobres y pobladas de África, así como sectores que en las mismas denominadas potencias mundiales, o industrializadas , en donde se crean los efectos de este proceso tecnológico avanzado, también se ven excluidos, es preciso, como lo dice el mismo autor generalizar y vincular todos los actores, cosa que es evidente en el texto está sesgada a una población y en ningún momento hace referencia directa a los demás actores que pueden ser afectados.
Se analiza también que el autor, igualmente, hace referencia a las bondades de la cultura científico – tecnológica, pero en la gran mayoría del texto desconoce esas misma bondades, permitiendo que el lector pierda el sentido de análisis frente a la realidad que se quiere mostrar, pues la discordancia de conceptos crea un componente de desconcierto de cara a si la sociedad del conocimiento y la cultura científico – tecnológica es o no un proceso que contribuye al bienestar general o particular de grupos o países.

APORTE PERSONAL

La cultura científico – tecnológica es un aspecto social en continuo avance y de efectos diversos, de acuerdo al mismo proceso de actualización y modernización diario. Impredecible para una humanidad también en continuo desarrollo pero eficaz en muchísimos aspectos de la globalización y en términos de aprendizaje y de práctica, la posición del autor León Olivé es explicita e implícita en el manejo crítico del documento y así como él otros expertos autores han expresado su posición frente al tema y hacen también, referencias en otros aspectos como el económico o la inclusión de actores armados a esta cultura con objetivos netamente bélicos.
A mi modo de ver, esta cultura es el enlace de nuestra generación hacia espacios científico – educativos futuros que permitirán a las nuevas generaciones obtener conocimientos basados en la experiencia directa y personalizada de la investigación a través de los nuevos avances científico – tecnológicos y así mismo en muchas otras áreas del contexto social.
Sin embargo, somos los llamados a ser actores participativos dentro de estos procesos, para que las alternativas negativas que se mencionan en el documento puedan ser escuchadas, analizadas y mejoradas en la dinámica que representan dichos avances y para que causas, como las que describe el autor, por lo menos sean conocidas por la comunidad internacional.

CONCLUSIÓN.

En este mundo cuyo futuro se enmarca en un sistema globalizado para la supervivencia humana y en donde la técnica, la tecnología y lo científico hacen equipo para generar nuevas y mejores expectativas de vida, es de suma importancia generar espacios de crítica y de análisis frente a los procesos que tienen que ver con la construcción de un mejor futuro, sin embargo, cuando se habla de un mejor futuro, es necesario retomar nuestra propia esencia y no permitir que los avances en la cultura científico – tecnológica sean de alguna manera excluyentes para algunos grupos sociales o territorios y esa precisamente es la función real y efectiva de la crítica y el análisis.
El tema principal que plantea el autor León Olivé en el documento y que se refiere a la defensa de la diversidad cultural y a los desafíos que ello conlleva para la sociedad del conocimiento, tiene que plantearse como un avance en la generación de propuestas que permitan que grupos sociales que están siendo y van a ser afectados de una u otra manera por la modernización científico – tecnológica sean no solo exentos de la problemática, sino incluidos dentro de los procesos de avanzada técnica y tecnológica sin poner en riesgo su propia identidad.





sábado, 15 de agosto de 2009

hola

este es mi blog bienvenidos

creacion de bolg

hoy 15 de agosto hemos creado un blog en la clase de diversidad cultural y nuevas tecnologias.